Aplicaciones de la Nanotecnología
Electrónica
Actualmente la sociedad requiere y demanda
nuevas tecnologías, más eficientes, con mayor conectividad, mayor
almacenamiento y que a su vez tengan un menor consumo. Mediante nanotecnología
se pueden crear nuevos dispositivos capaces de solucionar estas demandas,
ejemplo de esto es la creación de transistores a escala de unos cuantos
nanómetros, como lo son aquellos basados en nanotubos de carbono o en el spin
de un electrón con el fin de transportar información, una de las ramas que
pueden hacer uso de estas nuevas tecnologías es la fotoelectrónica.
Un desarrollo importante en el área de la
nanoelectrónica es el desarrollo de micro chips basados en germanio, este
material da la posibilidad de crear chips con una tasa de procesamiento mayor,
además de que reduciría su tamaño sustancialmente, lo que disminuiría su
consumo eléctrico. Esta tecnología ya había sido implementada alrededor de
1960, sin embargo, fue reemplazada por el micro chip de silicio debido a sus
excelentes propiedades como semiconductor, además de que el micro chip basado
en germanio aun presenta un gran problema y es la dificultad que se tiene para
evitar que los átomos de fósforo se difundan en el germanio, lo que
"arruina" las propiedades interesantes que este material posee. Una
de las técnicas que actualmente se utilizan para producir este tipo de
microchips, es mediante el recocido, ya que al producirlo se genera un daño
importante en el material a la hora de implantar los átomos. Esta técnica
permite reparar el daño producido a los cristales de germanio, además, esto
genera en el microchip propiedades eléctricas bastante aceptables aparte de
evitar la difusión de los átomos de fósforo hacia el germanio (que es uno de
los principales problemas).
Otro desarrollo importante de la
nanotecnología en el área de la electrónica, es lo que se conoce como
"spintrónica". La electrónica convencional esta basada en la carga
que poseen los electrones, sin embargo, nunca se ha considerado el spin que
estos poseen, el spin de un electrón se refiere al campo magnético que este
genera al girar sobre su propio eje, mediante nuevos métodos se ha encontrado
la forma de filtrar los electrones, con el fin de que solamente pasen aquellos
que poseen un spin en la misma dirección, esto ha permitido utilizar al spin de
los electrones como medio de transporte para la información. Esta tecnología
presenta la ventaja de poseer tanto mayor almacenamiento como una velocidad de
lectura de datos en memorias más eficiente, además de reducir
significativamente el consumo eléctrico de estas, todo esto respecto de la
electrónica convencional.
Medio ambiente
En nuestros días, uno de los mayores
problemas a los que nos enfrentamos es la Contaminación ambiental, esta se debe
a que no existe un control adecuado por parte de las autoridades del área
sanitaria, además de que tanto empresas como ciudadanos no muestran interés por
el tema, lo que lleva a que este problema aun este lejos de solucionarse.
Además del problema más evidente que causa la contaminación, que es el
calentamiento global, se tiene la gran cantidad de enfermedades que se derivan de
esta. Entre las enfermedades más comunes causadas por la contaminación se
encuentran las enfermedades respiratorias, como el asma y una gran cantidad de
problemas alérgicos en la piel. Existen estimaciones que muestran que en los
países altamente industrializados, en 20% de todas las enfermedades se pueden
atribuir a problemas relacionados con la contaminación.
Uno de los problemas más graves de
contaminación, es la que se da en lagos, ríos, afluentes y en general cualquier
cuerpo de agua. La nanotecnología a permitido desarrollar técnicas importante
para la descontaminación, causada tanto por metales pesados como por materia
orgánica(ya que esta produce una gran cantidad de virus y bacterias) en dichos
cuerpos de agua.
Una de las técnicas que se pueden llegar a
emplear en la limpieza de virus y bacterias producidos por desechos orgánicos,
son las nanoburbujas, estas burbujas son tan pequeñas como la millonésima parte
de un metro, “son muchísimo más pequeñas que las burbujas encontradas en las
gaseosas” según menciona Marino Morikawa, pionero en el uso de este tipo de
tecnología para la limpieza de lagos, estas finísimas burbujas se crean a
partir de iones electrolíticos, dichas burbujas actúan como una especia de
imán, atrayendo hacia si virus y bacterias, estos al adherirse a su superficie
hacen que la burbuja estalle liberando radicales libres, lo que elimine estos
agentes patógenos.
Una de las técnicas que se podría utilizar
para tratar de filtrar los metales pesados, es la nanofiltración, esta técnica
funciona mediante tecnologías de membranas. Dichas tecnologías han sido
recibidas con bastante aceptación en lo que respecta a su aplicación en la
industria, una de las membranas más comunes son las membranas cerámicas, este
tipo en particular ha despertado la “curiosidad” de la comunidad científica, en
lo que a términos de desarrollo e investigación se refiere.
Este tipo de técnica, funciona gracias a un
proceso que involucra tanto al soluto como a la membrana misma, dicho proceso
se conoce como exclusión de Donnan y consiste en aprovechar la carga presente
en la membrana con tal de que cualquier soluto de carga opuesta a la membrana
sea atraído hacia esta como si de un imán se tratase, estos solutos que poseen
una carga opuesta se denominan contra-iones, por otro lado los iones que
presentan una carga idéntica a la de la membrana (co- iones) son repelidos, de
nuevo, simulando el efecto de un imán, es por esto que la potencia de la
membrana depende de la intensidad de carga que se le dé a esta, además de la
fuerza de Valencia que tenga el ion.
Otra de as aplicaciones que la
nanotecnología ha conseguido en el medio ambiente, es la posibilidad de
recolectar la polución encontrada en el aire, esto se logra mediante torres
revestidas por 45 placas metálicas simulando una persiana, dentro se encuentra
un gigantesco purificador de aire, el cual funciona mediante tecnología iónica
capaz de limpiar el aire circundante en un 75%. Una vez que se consigue
recolectar la polución, esta se somete a altas presiones con el fin de
transformarlas en diamantes, cada diamante supone 1000 metros cuadrados de aire
purificado. Esta tecnología ha sido creada por Daan Roosegaarde, creador del
estudio Roosegaarde, ubicado en Roterdam, Holanda.
Envasado de alimentos
La conservación de los alimentos es una idea
que viene desde los inicios de la historia humana. A partir de la edad
prehistórica, la necesidad de mejorar la preservación del alimento mediante
diferentes técnicas ha sido un característica del comportamiento humano.
Fermentación, salinización, secado al sol, rostización, curado, irradiación,
carbonación y la adición de preservantes químicos y físicos, se han
desarrollado desde el inicio de la humanidad. Todos estos métodos tienen la
misma idea central. Evidencia arqueológica soporta la idea que las técnicas de
preservación fueron desarrolladas en las civilizaciones Greca, Romana y
Egipcia. Sin embargo, los diversos métodos presentan el desafío de mantener las
condiciones originales por periodos de tiempo prolongados.
Los métodos de envasado de alimentos tienen
como objetivo asegurar la calidad de los alimentos para que permanezcan con sus
propiedades de manera intacta. Los principales envases tienen como objetivo
entregar protección física con el propósito de prevenir la contaminación de los
alimentos con otros alimentos o con microorganismos. Los materiales de envasado
están confeccionados preferentemente de materiales biodegradables, con el
propósito de reducir la contaminación medioambiental. Esta idea se ha llevado a
cabo gracias a la introducción de la nanotecnología.
Una de las aplicaciones de la
nanotecnología en el campo de envases para alimentación es la aplicación de
materiales aditivados con nanoarcillas, que mejoren las propiedades mecánicas,
térmicas, barrera a los gases, entre otras; de los materiales de envasado. En
el caso de mejora de la barrera a los gases, las nanoarcillas crean un
recorrido tortuoso para la difusión de las moléculas gaseosas, lo cual permite
conseguir una barrera similar con espesores inferiores, reduciendo así los
costos asociados a los materiales.
Los procesos de incorporación de las
nanopartículas se pueden realizar mediante extrusión o por recubrimiento, y los
parámetros a controlar en el proceso de aditivación de los materiales son: la
dispersión nanopartículas, la interacción de las nanopartículas con la matriz,
las agregaciones que puedan tener lugar entre las nanopartículas y la cantidad
de nanopartículas incorporada.
Los nanosensores ayudan a detectar
cualquier cambio en el color de los alimentos y ayuda a la detección de gases
dentro del producto. Estos sensores son usualmente sensibles a gases como el
hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, óxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro y
amonio. Los nanosensores son dispositivos que procesan datos capaces de
detectar cambios a nivel de luz, calor, humedad, gases y señales del tipo
eléctricas y químicas.
Las nanoemulsiones son utilizadas para producir
alimentos para aderezo de ensaladas, aceites saborizantes, endulzantes y otros-
Ayudan en la liberación de diferentes sabores con la estimulación que tienen
relación con calor, pH, ondas de ultrasonidos. etc. Las nanoemulsiones pueden
retener los sabores eficientemente y prevenir la oxidación y las reacciones
enzimáticas. Las nanoemulsiones son creadas principalmente a través del
compromiso de alta energía con homogeneización de alta presión, métodos de
ultrasonido, chorros coaxiales líquidos de alta velocidad y métodos con
dispositivos de alta velocidad. De forma similar, los métodos de baja energía,
compromete emulsificación de membranas, emulsificación espontánea,
desplazamiento de solventes, punto de inversión de emulsiones y mediante puntos
de inversión de fases. Las nanoemulsiones son creadas por dispersión de la fase
líquida en una fase acuosa continua. Los componentes que son utilizados para la
creación de nanoemulsiones son del tipo lipofílicos.
![Resultado de imagen para NanotecnologÃa en el envasado de alimentos](https://img.interempresas.net/fotos/1032272.jpeg)
Administración de fármacos
Dentro de las posibilidades de
administración de fármacos, ha surgido la posibilidad de utilizar la
nanotecnología como un sistema de liberación del principio activo. En general
los vehículos utilizados para administrar un fármaco, deben ser de baja
toxicidad, con propiedades óptimas para el transporte y liberación y vida media
larga. Ejemplos de nanosistemas son: micelas, liposomas, dentrímeros,
nanopartículas, nanotubos y bioconjugados.
Las nanopartículas son partículas sólidas
coloidales con un tamaño de 1 nm a 1000 nm que son utilizadas como agentes de
administración de fármacos. Con esto se logra un aumento en la velocidad de
disolución y el límite de saturación de la solubilidad. Existe además un
tipo especial llamadas, nanopartículas lipídicas sólidas (SLN). Estas
nanopartículas protegen al principio activo contra la degradación química,
además de generar una mayor flexibilidad en la modulación de la liberación del
fármaco.
Los liposomas son moléculas amfifílicas,
como los fosfolípidos, que forman vesículas de membranas en bicapas que pueden
llevar a vesículas. Los liposomas son estructuras esféricas formadas por una o
más capas que contienen en su interior una fase acuosa. Los liposomas se han
utilizado para mejorar el efecto terapéutico de fármacos muy potentes. Se
considera que este sistema de distribución reduce la toxicidad.
Los bioconjugados o conjugados poliméricos
actúan como transportadores y como componentes biológicos (péptidos, proteínas,
nucleótidos) que actúan como ligandos para efectos terapéuticos específicos o
dianas. Un ejemplo de bioconjugados con los productos obtenidos de la adición
de polietilenglicol (PEG) a fármacos o proteínas terapéuticas.
Los dendrones o dendrímeros son
nanomateriales que pueden incorporar bloques poliméricos sintéticos o
componentes naturales. Su estructura factorial jerárquica presenta numerosos
sitios de conjugación para cargos o motivos diana.
Las nanopartículas inorgánicas son
nanopartículas construidas a partir de materiales inorgánicos. Los materiales
más comunes son puntos cuánticos junto con oro, plata, óxido de hierro o
nanopartículas mesoporosas. Las propiedades características de cada material
son el tamaño, la carga, la química de la superficie y la estructura.
Uno de los primeros fármacos en
nanomedicina que mostró ser seguro para la FDA fue obtenido por la
encapsulaciones de doxorrubicina dentro de los liposomas. Esta nanoformulación
mejoró las características farmacocinéticas y de distribución de doxorrubicina,
lo que lleva a la prolongación de la vida media y generar un proceso de
acumulación en el tejido tumoral.
![Resultado de imagen para NanotecnologÃa en Administración de fármaco](https://nanofarmacomedicina.files.wordpress.com/2017/04/nanofarmacos-encapsulados.jpg?w=705)
Terapia del cáncer
Uno de los aspectos más desafiantes en las terapias
que existen contra el cáncer, es la especificidad de los tratamientos. Esto
podría conducir a reducir los efectos tóxicos que se generan luego de
administrar las terapias anticancerígenas. Además de esta posibilidad, podría
mejorarse la solubilidad y biodisponibilidad de fármacos que son pobremente
solubles. Debido a estas necesidades, han surgido algunas investigaciones que
utilizan nanotransportadores (liposomas, micelas poliméricas y nanoparticulas
poliméricas) para la preparación de nuevas formulaciones que mejoran la
biodisponibilidad de estos tratamientos y mejoran la distribución del fármaco
anticancerígeno en el sitio del tumor. Dentro de los factores que se consideran
del tipo fisicoquímicos, se encuentra el potencial Z, el tamaño de partícula,
la carga catiónica de la superficie y la solubilidad.
![Imagen relacionada](https://www.informador.mx/__export/1506028278326/sites/elinformador/img/historico/0/530138.jpg_1970638775.jpg)
Terapia del VIH/sida
Los de
distribución de fármacos aplicados a distribución sistémica de fármacos
antivirales podría tener ventajas similares a los ejemplos exitosos en la
terapia contra el cáncer. Los sistemas de liberación controlada podría aumentar
la vida media de los fármacos, manteniendo concentraciones plasmáticas en
niveles terapéuticos por periodos de tiempo más prolongados que tengan
finalmente impactos en la eficacia de la terapia farmacológica. Adicionalmente
se podría obtener un mejor perfil de seguridad que lleve una mejor adherencia
de los pacientes. De manera específica, la distribución dirigida de fármacos antivirales
frente a células CD4+ y macrófagos, tanto como la distribución a órganos de
difícil acceso como el cerebro, que podrían asegurar la mantención de las
concentraciones a través de la generación de reservas latentes.
De forma
conjunta a la mejora de la terapia farmacológica, ha nacido la idea de lograr
realizar terapia génica a través de la nanotecnología. Al parecer es una
promisoria la terapia génica, en la cual un gen es insertado dentro de una
célula para llevar a un interferencia de los procesos de infección o
replicación. Existe evidencia que indica que el silenciamiento de genes podría
ser una potencial herramienta para atacar los genes de interés. Se ha descrito
también que podría ser posible generar vacunas que sean eficaces y seguras en contra
del VIH/sida. Es posible utilizar antígenos encapsulados en su centro desde los
cuales las células presentadoras de antígenos pueden procesar, presentar y
cross-presentar antígenos a las células CD4+ y CD8+, respectivamente, o
absorber antígenos en su superficie, permitiendo a las células B generar una
respuesta humoral. Por otro lado, la inmunoterapia para VIH/sida basada en
agentes virales y administración de células dendríticas autólogas generadas
ex-vivo.
Nanotecnología del ADN
Las aplicaciones de la nanotecnología en la biología
celular tienen como foco desafiante la molécula de ácido desoxirribonucleico
(ADN). Se han desarrollado elementos estructurales con una cierta lógica
molecular para llevar a cabo acciones terapéuticas en un determinado tipo
celular o tejido, llevando a una mayor especificidad y disminuyendo los efectos
indeseables de las terapia convencionales. Además las nanoestructuras de ADN
pueden ser utilizadas como una unión programable de fármacos, ligandos diana y
otras modificaciones o sistemas como bicapas lipídicas. Por otro lado, se han
desarrollado sondas de imagen con buena sensibilidad y especificidad, que se
consideran mecanismos de amplificación basados en ADN y que pueden ser
programados para interactuar específicamente con las secuencias de ácido ribonucleico
(ARN) a nivel intraceular.
Otra aplicación es la generación de estructuras de
ADN que entregan un control preciso a la organización espacial intraceular,
proporcionando una base para desarrollar sistemas de cuantificación a nivel
subcelular.56 Las nanoestructuras de ADN como vehículos de liberación de
fármacos se ha desarrollado de manera importante en los últimos años. Para tal
efecto, los oligodesoxinucleotidos CpG (ODNs) pueden disparar una respuesta
inmune innata activando los receptores tipo Toll del tipo TLR9. Dichos ODNs se
han convertido en un interesante cargo terapéutico debido a que puede ser
integrado directamente dentro de la nanoestructura del ADN a través de
hibridación. Se han desarrollado moléculas de ADN en forma de Y con motivos CpG
que pueden desencadenar una respuesta inmune aumentando la eficiencia de
captación de macrófagos. Otros hallazgos han llevado a la creación de complejos
de vacunas sintéticas por ensamblaje de nanoestructuras de ADN tetraedricas
(TDNs) que fueron modificadas con estreptavidina y ODNs CpG. En ese caso la
estreptavidina sirve como un antígeno modelo que lleva a que el constructo
genere anticuerpos IgG anti-estreptavidina.
Buena compañera
ResponderBorrarMuy útil la información de su blog compañera, excelente.
ResponderBorrarMuy buena información
ResponderBorrarMuy buena información me ha sido de mucha ayuda
ResponderBorrar